El
sistema copernicano:
El Sol es el centro del sistema planetario.
La Tierra realiza tres movimientos: rotación diaria axial, movimiento anual
orbital, movimiento cónico y anual del eje terrestre respecto al plano de la
eclíptica.
La naturaleza del movimiento terrestre es similar al de la concepción aristotélica-
ptolemaica, es decir, uniforme y circular.
La esfera de las estrellas fijas permanece inmóvil y en reposo.
La Tierra realiza tres movimientos: rotación diaria axial, movimiento anual
orbital, movimiento cónico y anual del eje terrestre respecto al plano de la
eclíptica.
La naturaleza del movimiento terrestre es similar al de la concepción aristotélica-
ptolemaica, es decir, uniforme y circular.
La esfera de las estrellas fijas permanece inmóvil y en reposo.
Astrónomo
polaco que elaboró su primera exposición de un sistema heliocéntrico en el cual
la Tierra orbitaba en torno al Sol. Se lo considera el fundador de la
astronomía moderna, y quien proporcionó las bases que permitieron a Newton
culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un
cosmos heliocéntrico, cambiando así la visión del cosmos que había prevalecido
hasta entonces.
Cambiar
la visión del mundo
Nació en Torun, actual Polonia, en el año 1473, en el seno de una rica familia de comerciantes. A los diez años quedó huérfano, haciéndose cargo de él su tío Lucas Watzenrode, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.
Nació en Torun, actual Polonia, en el año 1473, en el seno de una rica familia de comerciantes. A los diez años quedó huérfano, haciéndose cargo de él su tío Lucas Watzenrode, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.
Estudió
en la Universidad de Cracovia (entre 1491 y 1494), y en Italia, en la
Universidad de Bolonia (1496-99), donde estudió derecho, medicina, griego y
filosofía, además de trabajar como asistente del astrónomo Domenico da Novara.
En
1500 fue a Roma, donde hizo cursos de matemáticas y astronomía, y al año volvió
a Torun. Allí recibió un cargo como canónigo en la Catedral de Frauenburg,
obtenido gracias a la ayuda de su tío. Entre 1501 y 1506 volvió a Italia,
Padua, para estudiar Derecho y Medicina. También hizo una breve estancia en
Ferrara (1503), donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico.
a) En que consiste la revolución copernicana
La teoría copernicana se desarrolló en
el marco de una tradición científica apadrinada y apoyada por la Iglesia. La ciencia pagana y secular derivada de los contactos
con el oriente musulmán y bizantino dejaban de ser una amenaza siempre que la
Iglesia pudiera seguir manteniendo su liderazgo intelectual a través de
la integración de las
concepciones procedentes de aquella. Dentro de una erudición de corte
cristiano, se mantuvo a lo largo de cinco siglos el monopolio católico
sobre la ciencia
Copérnico vivió y trabajó en un
periodo caracterizado por rápidos cambios de orden político, económico e
intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización europea y
americana, se convirtió en un foco de las apasionadas controversias religiosas,
filosóficas, y sociales.
Los dos ejes centrales sobre los que
gira la teoría de Copérnico son: 1) colocar al Sol, inmóvil, en el centro del
Universo y 2) hacer de la Tierra un planeta más que gira en torno al Sol.
b) Que es la teoría geocéntrica a diferencia de la heliocéntrica
TEORIA GEOCENTRICA
es una antigua teoría de
ubicación de la Tierra en el Universo.
Coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol,
girando alrededor de ella Creer que la Tierra es el centro del universo es la
opinión obvia de quien no se plantea hallar una solución a los problemas que
presentan los movimientos de los cuerpos celestes, esto es, los movimientos de
los planetas. El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones.
TEORIA
HELIOCENTRICA sostiene
que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol (Estrella
del Sistema Solar). El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el
griego Aristarco de Samos, quien se basó en medidas sencillas de la distancia
entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que
para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la tierra la que
giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y
en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante.
Reseñe la posición de Copérnico
frente a la iglesia y la teología
La mayoría de
astrónomos y filósofos de la época se negaron a creer las investigaciones de
Copérnico hasta mitad del siglo XVII. Sin embargo, contó con notables
defensores como Kepler y Galileo.
Hoy en día se señala a Copérnico como iniciador de la tesis heliocéntrica, a Galileo Galilei como su
mejor propagandista, así como a Kepler y Newton como sus culminadores.
a teoría de
Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que
una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que
la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un
trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología,
como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y
la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas. Por otra parte, esta
teoría heliocéntrica tenía la ventaja de poder explicar los cambios diarios y
anuales del Sol y las estrellas, así como el aparente movimiento retrógrado de Marte,
Júpiter y Saturno, y la razón por la que Venus y Mercurio nunca se alejaban más
allá de una distancia determinada del Sol. Esta teoría también sostenía que la
esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.
c)
Reseñe los aportes de Isaac Newton
Formuló la ley de la gravitación universal, que después
demostraría.
-- inventó el cálculo que, aunque tú preguntas por los aportes a
la física y esto es matemáticas, es una herramienta indispensable para el
desarrollo de la física y demás ciencias experimentales.
-- amplió los trabajos de Galileo y formuló las tres leyes
fundamentales del movimiento.
-- Formuló una teoría sobre la naturaleza de la luz.
-- Demostró, con prismas, que la luz blanca está formada por
todos los colores del arco iris.
-- Inventó el primer telescopio reflector, y lo construyó el
solo del trabajo de sus manos.
d) En que se diferencia la posición de Albert Einstein de la de Newton?
Isaac
Newton
logró, con la ley de gravitación,
explicar el movimiento planetario,
y las tres leyes (empíricas) de Kepler.
Con esto dio gran impulso a la física teórica
porque explicó el funcionamiento del cielo,
hasta hacía poco, considerado inaccesible.
Albert Einstein pergeñó la teoría de la relatividad,
explicando la fuerza de gravitación, con métodos geométricos.
Hasta ese momento no se entendía
la naturaleza de la fuerza gravitatoria,
que funciona instantáneamente, sin blindaje posible.
También colaboró con el nacimiento de la física cuántica,
por la explicación del efecto fotoeléctrico (Premio Nobel)
pero combatió contra esta física hasta sus últimos años,
por la indeterminación a la que se llegó como fundamento de la física cuántica.
explicar el movimiento planetario,
y las tres leyes (empíricas) de Kepler.
Con esto dio gran impulso a la física teórica
porque explicó el funcionamiento del cielo,
hasta hacía poco, considerado inaccesible.
Albert Einstein pergeñó la teoría de la relatividad,
explicando la fuerza de gravitación, con métodos geométricos.
Hasta ese momento no se entendía
la naturaleza de la fuerza gravitatoria,
que funciona instantáneamente, sin blindaje posible.
También colaboró con el nacimiento de la física cuántica,
por la explicación del efecto fotoeléctrico (Premio Nobel)
pero combatió contra esta física hasta sus últimos años,
por la indeterminación a la que se llegó como fundamento de la física cuántica.
En qué cosiste la teoría evolucionista
Teoría
científica que trata acerca del hecho de la evolución biológica y de los mecanismos
que la explican. La teoría de la evolución afirma que las especies se
transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que, en consecuencia, están
emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes. La teoría de la
evolución constituye la piedra angular de la biología, ya que sin ella esta
disciplina sería una colección de datos inconexos. Históricamente, la teoría de
la evolución se ha tenido que enfrentar al creacionismo fijista, esto es, a la
creencia de que las especies, una vez creadas por Dios, permanecen inalterables
en el tiempo.
a) Posición de la biblia y la religión
Dice la Biblia, en
una de las dos versiones de la Creación que hay en el Génesis, que la Creación
ocurrió en una semana, sin embargo, para Dios mil años son como un día,
"un ayer, un momento de la noche" (Sal 90, 4), de modo que es inútil
pensar en la Biblia como un libro de historia biológica o algo parecido, pues
la medida del tiempo bíblico no es la nuestra. Lo importante no es el hecho
cronológico, sino el espiritual. Esto también es evidente cuando observamos que
la segunda versión de la creación, que se encuentra a partir del versículo 4
del capítulo 2 del Génesis, no hay referencia a día
b) Aporte de charles Darwin a la teoría evolucionista
fue un científico
naturalista que revolucionó con su teoría
sobre el
origen de las especies la forma en que se concebía el
desarrollo de la vida sobre nuestro planeta. A punto tal resultó controvertida
la teoría
de Darwin,
que sólo varias décadas después de su muerte la comunidad científica la aceptó definitivamente como válida.
Veamos, entonces, quien fue este importante personaje histórico y cual fue su gran aporte a la historia
de la humanidad.
La teoría
de Darwin es conocida como la teoría
de la “selección natural”.Según
esta teoría, las especies de las plantas y animales actuales descendían de otras especies del pasad
Objeto de estudios de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas
ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento
y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En
ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e
inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como
tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre.
a) Reseñe los desafíos metodológicos de la ciencias sociales
b) En que consistió la alquimia
Era una antigua técnica practicada en la edad media cuyos principales
objetivos eran descubrir una sustancia que transmutaría los metales ordinarios
en oro y plata, y a encontrar medios para prolongar la vida humana
indefinidamente. Sin lugar a ninguna duda, la alquimia ha sido la madre de la
actual Química y aquellos misteriosos alquimistas, huyendo de los preceptos
religiosos y de la inquisición sentaron las bases a lo que fue posteriormente
el moderno desarrollo científico.
c) Que se entiende por objetividad, ¿es posible?
El criterio de
objetividad en Popper no es un criterio que se halla desarrollado de forma
sistemática e individual, razón que obliga a rastrearlo en toda su obra.
es aquello que
caracteriza a un objeto, por contraposición con aquello que caracteriza a un
sujeto. Caracteriza a aquello que es propio de un objeto o, con mayor
generalidad, aquello que constituye un objeto. Sea en voz pasiva, como mera
constatación de algo ya constituido, o en el sentido activo de una
objetivación, esto es, el proceso de constitución de un objeto no preexistente.
¿Qué se entiende por particularismo y
sentido común?
PARTICULARISMO describe
las creencias o proposiciones que
benefician a la mayoría de la gente de una familia, clan, pueblo y/o nación
o que la gente piensa a nivel general
sobre un tema en particular. Es un acuerdo natural de las personas sobre
algo. Se entiende como una creencia que la gente considera prudente sobre un
tema o situación, sin necesidad de que esa información esté comprobada
científicamente o que sea parte de un conocimiento esotérico; lo único que
importa en este caso es que la mayoría de las personas lo creen o lo tienen en
“común”.
Particularismo
histórico:
cada cultura tiene su larga y única historia (unicidad histórica) y por lo
tanto se niega la posibilidad de la perspectiva de una ciencia de la cultura
generalizadora. Aunque reconoce el éxito de las formas difusionistas y
evolucionistas, Boas reaccionará contra la corriente evolutiva por incluir a
toda la humanidad en una misma corriente de desarrollo, algo que para el
norteamericano será absurdo y poco consistente. No existe una cultura general o
global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay
que estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo.
a) Aporte de adam Smith a la economía se mercado
ADAM SMITH
economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones, constituyó el primer intento de
analizar los determinantes del capital y el desarrollo histórico de la
industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base
de la moderna ciencia de la economía.
Para comenzar
definiré que es la ciencia económica: es el estudio de la forma en que
los individuos resuelven la utilización de los recursos escasos para producir y
distribuir bienes que satisfagan sus necesidades.
Adam Smith conocido como uno de los mayores exponentes de la economía clásica, padre de la economía política y precursor del capitalismo planteo que los seres humanos nos hemos distinguido por realizar intercambios, es de allí donde nacen sus diversos aportes a la economía.
Considerando el intercambio como acción importante, Smith empieza a plantear que aunque el individuo sea naturalmente egoísta sin darse cuenta trabaja para un bienestar general, expliquémoslo de este modo, cuando el ser humano en el momento crear bienes logra suplir las necesidades de los demás individuos mediante el intercambio, compra, venta o negociaciones que se dan entre ellos.
Adam Smith conocido como uno de los mayores exponentes de la economía clásica, padre de la economía política y precursor del capitalismo planteo que los seres humanos nos hemos distinguido por realizar intercambios, es de allí donde nacen sus diversos aportes a la economía.
Considerando el intercambio como acción importante, Smith empieza a plantear que aunque el individuo sea naturalmente egoísta sin darse cuenta trabaja para un bienestar general, expliquémoslo de este modo, cuando el ser humano en el momento crear bienes logra suplir las necesidades de los demás individuos mediante el intercambio, compra, venta o negociaciones que se dan entre ellos.
Smith plantea que la asignación de mayor o
menor producción de un producto se debe a la necesidad de el individuo; en
algunos casos la producción de bienes aumenta los ingresos de la empresa por lo
tanto el propietario puede darse el lujo mantener nuevos empleados; los
‘‘trabajadores productivos son realmente necesarios pues a medida que una
economía se desarrolla y las empresas aumentan, el capital al igual que la
demanda de trabajo, aumentan; y explica que existe una distinción entre el
ingreso bruto que es la suma de la producción de la tierra y del trabajo de un
país, mientras que el neto deduce los gastos de mantenimiento del capital fijo
y de la parte del capital circulante constituido en moneda.
b) Que es la teoría económica?
DEFINICION
CIENCIA ECONÓMICA :La economía es relativamente moderna
como ciencia independiente. Nace en 1.776 con Adam
smith, autor de la riqueza
de las Naciones, hasta entonces la economía estaba ligada y se confundía
con otros ciencias como pe. política, sociología.......
Es una ciencia
social (no se experimenta en laboratorios), se hacen hipótesis, observamos la
realidad y la variable Tiempo nos lo demuestra, es objetiva.
El gran problema
económico es la ESCASEZ al que se enfrentan todas la sociedades, escasez de
recursos en relación a las necesidades que tiene el ser humano.
La
economía
es la ciencia que estudia como se asignan unos recursos, que son escasos, con
sus alternativas, los cuales deben ser empleados eficientemente para satisfacer
necesidades.
Aportes de Emanuel Kant al problema de la conciencia
A Kant se le considera precursor del
Personalismo por sus aportes en torno a la concepción de persona como valor
absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos. Estas
intuiciones han servido para colocar cimientos a la propuesta filosófica y
cultural del Personalismo
a) Conciencia social según Karl
Marx
Pensador revolucionario
alemán, filósofo social y economista.
Sus ideas,
formuladas con Engels, sentó las bases para el socialismo del siglo XIX y el
siglo XX el comunismo.
Aunque Marx fue
influenciado por Hegel, pronto rechazó el idealismo de Hegel a favor del
materialismo.
Su Manifiesto
Comunista y Das Kapital se encuentran entre los más importantes escritos de los
últimos 200 años.
Karl
Marx y Friedrich Engels son los
principales pensadores del socialismo científico describen
la evolución de la humanidad mediante una perspectiva socioeconómica. Esta
teoría revolucionaria alentó las luchas sociales que proliferaban en Europa
durante la segunda mitad del siglo XIX.
La clase trabajadora surgió en esa época a
raíz de la creciente industrialización de Europa y Estados Unidos. En El Capital, Marx explicó que el
valor de los objetos es proporcional al trabajo humano empleado para
realizarlos. En la concepción histórico-económica ideada por Marx no existirían
las clases sociales y el Estado se extinguiría por sí mismo.
FILOSOFÍA DE
MARX
La filosofía de
Marx parte del elemento material (social) como constitución de la realidad, y
denuncia ésta como inacabada. Seguimos en la Prehistoria de la humanidad y
nuestra tarea es saltar a la historia. Para ello es necesario el derrocamiento
del Orden material (social existente), es decir, la filosofía de Marx será un
pensamiento para transformar el mundo.
b) Aportes de Sigmund Freud a la teoría de la conciencia individual
La
psicología, como ciencia, es un producto relativamente moderno. Es verdad que,
desde la más remota antigüedad, filósofos, pensadores, literatos y
prácticamente todos los espíritus cultivados, se preocuparon por sus problemas
fundamentales.
El análisis de la percepción, de los
sentimientos y de las relaciones entre las personas, estuvo presente en
innumerables obras, dándonos un legado riquísimo de observaciones, reflexiones
e hipótesis más o menos interesantes. A pesar de ello difícilmente pueda
hablarse de un estudio sistemático y científico de los fenómenos psicológicos
hasta el siglo pasado.
16 haga una breve sintesis de
cómo ha procedido la ciencia desde sus inicios hasta nuestro días
La
finalidad de la ciencia es explicar los fenómenos naturales de una manera
objetiva, la ciencia no se debe mantener sólo en los laboratorios, en las
charlas entre investigadores y en las revistas especializadas. La ciencia debe
ser un conocimiento popular y continuamente renovado. Cada principio que se
exponga, cada teoría que se proponga, debe ser difundida más allá del pequeño
sector al que suele informarse.
La ciencia y la tecnología transforma nuestras vidas. Vivimos en una época donde los avances tecnológicos y los descubrimientos son parte de nuestros días. Y por tal motivo, la gente debe de conocer dichos avances y descubrimientos, no sólo como información cultural o científica que sirva de material para las charlas, sino para entender los fenómenos cotidianos, y sobre todo para conocernos como seres humanos que formamos parte de un universo.
La ciencia y la tecnología transforma nuestras vidas. Vivimos en una época donde los avances tecnológicos y los descubrimientos son parte de nuestros días. Y por tal motivo, la gente debe de conocer dichos avances y descubrimientos, no sólo como información cultural o científica que sirva de material para las charlas, sino para entender los fenómenos cotidianos, y sobre todo para conocernos como seres humanos que formamos parte de un universo.
CAMINO
DE LA CIENCIA
Los caminos de la ciencia forma parte
(junto con El proceso de investigación de la ciencia, Carlos Sabino va mostrando al lector en qué consiste el pensar
científico y expone, con un lenguaje sencillo y accesible, la forma en que se
logran los descubrimientos y los avances asombrosos que forman parte del mundo
en que vivimos. Los caminos de la ciencia nos describe los senderos, unas veces
intrincados y otras increíblemente sencillos, que los científicos de todas las
disciplinas han utilizado para obtener nuevos y valiosos conocimientos
Los
hombres de ciencia aclamaban por la revolución; no exigían una explicación
de las anomalías existentes, sino una nueva ciencia y nuevo método.
Antes
de comenzar de el siglo XVII, el
estado general de conocimientos respeto al universo físico había sido la causa de toda una
serie de sistemasespeculativo
que, por regla general, no se basaba en datos científicos, sino que se derivaban de
diversos elementos tomados de las ciencias de la antigüedad clásica.
Las
primeras experiencias cosmológicas se deben a los jonios antiguos:
Tales
de Mileto: afirmó
que el elemento primitivo de todas las cosas es el agua.
Anaximandro: presento
una materia indeterminada de la que se derivan todas las cosas llamada apeiron.
Anaxímenes: el aire de
donde todo procede por condensación o dilatación.
Diógenes: también
presenta el aire, pero lo dota de razón e inteligencia,
es decir, le atribuye un hilozoísmo propio.
Estos
filósofos son hilozoístas porque al definir el mundo no distinguen entre
cuerpos y espíritus, piensan que la materia vive por si misma.
Los
pitagóricos afirmaron que el número es el principio interno que constituye
todas las cosas y que la armonía del mundo se rige por leyes matemáticas.
Heráclito:
habla del devenir, no admite estabilidad en el mundo. Para él, el mundo es un
constante movimiento de unas cosas en otras. Pone como principio material el
fuego.
Los
jonios posteriores abandonan estas concepciones hilozoísticas y establecen la
causa eficiente de las cosas, niegan toda mutación.
Empédocles: designa
cuatro elementos eternos e inmutables (tierra, agua, fuego y aire) y la causa
eficiente que une las partículas es la amistad y la que la separa es el odio
(atracción – repulsión)
Leucipo
y Demócrito: hablan
del atomismo o mecanismo puro, es decir, que los elementos últimos de los
cuerpos son átomos indivisibles e infinitos.
Platón: afirma
que el mundo es un conjunto de cuerpos formado con lo cuatro elementos (tierra,
agua, fuego, aire) y está vivificado por un alma inmortal.
Aristóteles: (considerado
el padre de la historia natural) de las mutaciones de las
cosas, deriva su doctrina de los cuatro principios o causas de los seres sensibles: la
material y la formal (intrínsecas) y la eficiente y final (extrínsecas)
Parménides: la
naturaleza de los cuerpos la explica por un dualismo substancial: la materia
como principio determinable y la forma como principio determinante; de la unión
de ambos resulta el cuerpo con todas las propiedades estáticas y dinámicas.
Lic. Aleida
Gómez
No comments:
Post a Comment