El opaco proceso para elegir a los directores que custodian las
inversiones de las AFP
Quiénes representan
los intereses de los 9,5 millones de trabajadores en los directorios
Los ahorros
previsionales de los trabajadores mueven la economía. Las mayores empresas del
país se alimentan de esos fondos a través de las inversiones que hacen las AFP.
Son los directores que ellas eligen quienes deben velar por que esa inversión
rente, aumentando la jubilación de sus 9,5 millones de afiliados. Pero los
vacíos y omisiones que impregnan el proceso permiten que las AFP premien con
importantes cargos y millonarios sueldos a quienes han sido sancionados por su
rol en el fraude de La Polar, en la colusión de las farmacias o que hoy son
investigados por lucrar con la Educación Superior.
Aunque apenas estuvo seis meses en el directorio de la multitienda La Polar (noviembre 2010-abril 2011), María Gracia Cariola Cubillos no salió impune de la investigación que realizó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) tras el millonario fraude que realizó esa empresa a través de masivas repactaciones unilaterales de deudas, las que convirtió en “activos por cobrar”, lo que aumentó dolosamente su capital engañando a miles de accionistas. Tras declarar como imputada a comienzos de 2012, el Ministerio Público desistió de continuar investigándola en enero de 2014, junto a otros 20 ex ejecutivos y directores de la multitienda, ya que no se pudo determinar su participación en los delitos indagados. Sin embargo, de acuerdo a la SVS, la abogada sí tuvo responsabilidad administrativa.
Como
directora de la compañía, tal como señala la Ley de Sociedades Anónimas, Cariola debió
haber actuado con “cuidado y diligencia” para evitar que la empresa llevara a
cabo negocios o actos que perjudicaran a la sociedad y a sus accionistas. Según
determinó la SVS en su investigación, ella no lo hizo, lo que le costó en julio
de 2011 una formulación de cargos por parte de la entidad reguladora del
mercado de valores. También le significó que el presidente del Sistema de
Empresas Públicas (SEP), Sergio Guzmán, le solicitara su renuncia al directorio de la Empresa
de Servicios Sanitarios de los Lagos (ESSAL), donde fue designada en representación de
CORFO. En marzo de 2012, y tras considerar los descargos de Cariola, la SVS cerró la investigación y la multó con 400 UF (unos $9,4
millones). La ex directora de La Polar presentó un recurso de reposición, el
que la SVS rechazó ese mismo mes, por lo que la
sanción se mantuvo.
María
Gracia Cariola, representante de las AFP en el directorio de Salfacorp
Cariola
recurrió en abril de 2012 a la justicia para revertir la multa. El juicio aún
está abierto en el 7º Juzgado Civil de Santiago (Rol C-7259-2012).
El
fraude en La Polar afectó gravemente a las AFP. Casi un cuarto del patrimonio
bursátil de la empresa (24,74%) provenía de las inversiones de las AFP con los
dineros que los trabajadores aportan mensualmente por ley para su jubilación.
En mayo de 2011, cuando estalló el escándalo, las AFP tenían más de US$ 700 millones invertidos
en la multitienda, ya sea en acciones, bonos o efectos de comercio.
Por eso, cuando el precio de la acción se desplomó, también lo hizo la
rentabilidad de los fondos de pensiones, afectando a millones de chilenos que
cotizan en el sistema previsional. Al 31 de mayo de 2011, la acción de La Polar
se transaba a $2.501. Cinco meses después, su valor apenas bordeaba los $90.
Han pasado casi tres años y la pérdida total para el sistema de pensiones aún
no ha sido calculada.
Con
esos antecedentes, llama la atención que en abril de 2013, sin que el tribunal
se haya pronunciado respecto a si la multa corresponde o no, las AFP hayan
decidido en bloque premiar a María Gracia Cariola y entregarle su apoyo para
que asumiera la representación de los fondos de pensiones de todos los chilenos
en el directorio de Salfacorp
por un nuevo período (es directora desde 2011). A comienzos del año pasado, en
la Junta Ordinaria de Accionistas (JOA) de la mayor empresa constructora del
país, las AFP Capital, Cuprum, Planvital y Próvida le dieron a Cariola el 9,21%
de los votos, que sumados a los de otros accionistas minoritarios, le
permitieron a la abogada y actual vicepresidenta de la Sociedad Nacional de
Agricultura (SNA), permanecer en uno de los dos asientos reservados en
Salfacorp para los directores independientes.
Más
aún extraña la decisión de las AFP, luego de que la SVS multara a los tres
representantes de los fondos de pensiones en el directorio de La Polar: Manuel Gana Eguiguren (1.200 UF), Andrés Ibáñez Tardel (3.500 UF) y el
ex ministro de Transportes René Cortázar
Sanz (700 UF). A los tres les fueron rechazados los recursos que
interpusieron en la SVS. Sólo Gana participa entre los litigantes que junto a
Cariola apelaron a la justicia.
El
de Cariola es sólo uno de los 60 nombres que figuran en la lista de directores
que las AFP han seleccionado durante los últimos tres años para que representen
sus intereses en las empresas donde invierten los fondos previsionales de los
trabajadores (ver
infografía). Una tarea clave si se considera que al 31 de
enero de 2014, según un informe de la Superintendencia de Pensiones, la inversión
total del sistema en acciones de sociedades anónimas que participan en el
mercado de valores representaba el 8,9% de todos los fondos previsionales. Si
bien la proporción es mucho menor respecto a las inversiones en el extranjero
(41,7%) y ha disminuido considerablemente en relación al mismo
período en 2013 –llegando a su mínimo en más de una década–, la
cifra global sigue siendo enorme: son más
de US$ 13.886 millones los que las AFP han inyectado a las principales empresas
chilenas, lo que equivale al 10,24% del patrimonio acumulado a septiembre de 2013 de todos los
partícipes en el mercado de capitales o al 7,04% de la capitalización bursátil que registraban el viernes
14 de febrero todas las sociedades donde participan las
administradoras. En otras palabras, la inversión de las AFP es uno de los
principales combustibles de los que se alimenta la economía nacional.
Allí
radica la importancia del rol que cumplen los directores que eligen las AFP
para integrar los directorios de las 92 empresas donde tienen presencia
accionaria. Son los custodios de esos miles de millones de dólares invertidos y
los responsables directos de que las decisiones apunten a un aumento en la
rentabilidad de los fondos previsionales, mejorando así las pensiones de los más de 9,5 millones de afiliados al sistema.
Todos
los años, entre marzo y abril, las empresas que transan sus acciones en las
Bolsas de Valores realizan sus Juntas Ordinarias de Accionistas. Allí es donde
se acuerda la repartición de dividendos –si los hay–, se aprueban las memorias
y los estados financieros del año anterior y, si corresponde, se renuevan sus
directivas. Eso último deberá ocurrir este año en más de 18 compañías donde las
AFP tienen participación y derechos para elegir al menos uno de los miembros de
sus directorios. Y el proceso para elegir a esos directores ya está en
marcha.
CIPER
realizó una radiografía al sistema por el cual las AFP seleccionan y eligen a
sus candidatos en los directorios de las empresas. También revisó los
antecedentes de cada uno de los 60 directores electos durante los últimos tres
años, la mayoría de ellos aún en sus cargos. Además de Cariola, hay varios que
han tenido distintos grados de protagonismo en episodios que han impactado al
mercado. Hay algunos que también son parte del lucro en la Educación Superior.
Y casi todos han desfilado por los principales grupos de poder político o
económico. Estos son –y así son electos– los encargados de custodiar los
intereses de los trabajadores en las mayores empresas del país.
REQUISITOS: VACÍOS Y OMISIONES
Muy
pocas son las restricciones legales para ser
representante de las AFP en los directorios de las empresas. La Ley de
Sociedades Anónimas establece que para ser director de una compañía que
participa en el mercado de valores no se puede ser menor de edad y tampoco
haber sido declarado reo o tener condena por algún delito que merezca pena
aflictiva o de inhabilitación perpetua para desempeñar cargos públicos. Menos
haber sido condenado por delitos de quiebra culpable o fraudulenta. Y los
parlamentarios, ministros de Estado, subsecretarios o jefes de servicio, así
como los funcionarios de la SVS, corredores de Bolsa y agentes de valores,
también tienen prohibido formar parte del directorio de una sociedad anónima
abierta.
Las
AFP cuentan con restricciones especiales al momento de votar por sus
representantes. No pueden votar por personas que estén entre los accionistas
mayoritarios de una empresa cuyos votos les permitan elegir a la mayoría del
directorio. Tampoco a personas que estén relacionadas a ellos. Y si sus votos
sumados a los de las administradoras les permiten elegir a esa mayoría, tampoco
pueden representar a los fondos previsionales. También se excluyen los
accionistas de las mismas AFP que posean el 10% o más de sus acciones, sus
directores y sus ejecutivos.
Las
tres farmacias que se coludieron - Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand
Pero
la norma nada dice sobre sanciones administrativas por infracciones a las leyes
que regulan el mercado de valores, por lo que cualquier persona que haya sido
sancionada por la SVS está habilitada para representar los ahorros
previsionales de los chilenos. Fue por eso que María Gracia Cariola no tuvo
impedimentos para ser electa por las AFP en Salfacorp. Lo mismo ocurrió con Pablo Lamarca Claro, quien ocupó el
cargo de director independiente en Norte Grande (una de las sociedades cascada
que controlan SQM), desde julio de 2012 hasta que falleció en un accidente de
tránsito justo un año después. Las AFP lo eligieron para velar por los fondos
de pensiones en la empresa que controla Julio Ponce Lerou a pesar de que la SVS lo había multado a fines de 2009 por su rol como
director en otra empresa a la que llegó con el apoyo de las administradoras de
los fondos de pensiones: Farmacias Ahumada (FASA).
Lamarca
fue miembro de ese directorio precisamente durante el período en que la
farmacéutica se coludió con Cruz Verde y Salcobrand –noviembre de 2007 a marzo
de 2008– para aumentar el precio de 222 medicamentos. Un proceso en el que tuvo
responsabilidad, según la SVS, más que nada, por omisión.
A
pesar de que desde enero de 2008 existía información en prensa sobre el alza de
precios en productos farmacéuticos, ni Lamarca ni los demás directores
solicitaron información detallada para conocer el curso del negocio que
dirigían. Tampoco lo hicieron cuando la Fiscalía Nacional Económica (FNE) abrió
una investigación en contra de FASA por una posible colusión ni cuando se
presentó una denuncia formal ante el Tribunal de Defensa para la Libre
Competencia (TDLC). Según la SVS, Lamarca sólo se limitó “a descansar en lo
que le informó la administración ejecutiva” de la empresa.
Si
bien Lamarca señaló en sus descargos que se sorprendió al enterarse de los
hechos, la SVS determinó que no recabó información de forma oportuna, una
obligación legal como director de la empresa. Tampoco se informó del proceso de
negociación y posterior firma del acuerdo conciliatorio que llevó adelante FASA
con la FNE. El acuerdo consistió en reconocer la colusión y pagar una multa de
apenas US$ 1.000.000. Por su rol en ese “inadecuado procedimiento”, la SVS lo
multó con 300 UF.
Al
igual que Cariola, Lamarca recurrió junto a otros ex ejecutivos y directores de
FASA a la justicia para anular la multa. En primera instancia, el juez del 24º
Juzgado Civil de Santiago resolvió rechazar el reclamo. En septiembre de 2013,
poco después de que Lamarca falleciera, los ministros de la Novena Sala de la
Corte de Apelaciones de Santiago rechazaron su apelación.
POSTULANTES A UN CARGO DE MUY BUENA RENTA
Para
que nombres como los de Cariola y Lamarca puedan ser postulados por las AFP,
obligatoriamente deben estar enrolados en el Registro de Directores de la Superintendencia de
Pensiones, una lista de acceso público que apareció por primera vez en octubre de 2008 y que forma
parte de las modificaciones que incluyó la Reforma Previsional aprobada ese
mismo año. Allí figuran todos los que han solicitado su inclusión a la superintendencia y han sido
aceptados para aspirar a ser postulados por las AFP a un directorio donde
tienen participación accionaria. Al 27 de marzo de 2014, la nómina incluye 302
personas, entre los que se cuentan conocidos hombres y mujeres de negocios y
del mundo político.
Allí
se encuentra, entre otros, al ex ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo
Frei, Eduardo Aninat Ureta (DC); el ex director del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Juan Eduardo Coeymans Avaria; el ex superintendente de bancos, Ernesto Livacic Rojas (DC); y el primer ministro de
Energía de Sebastián Piñera, Ricardo
Raineri Bernain (RN). El
ex ministro de Economía y ex senador Pablo
Longueira Montes (UDI),
también figura en la lista. Fue uno de los últimos en registrarse junto al
economista y ex director de Codelco, Juan
Villarzú Rhode (DC).
Gran
parte de los nombres que figuran o han figurado en la lista, han sido
ministros, subsecretarios, superintendentes o parlamentarios. En la práctica,
haber ocupado algún alto cargo en la estructura pública se ha convertido en un
activo que les ha permitido a ex autoridades de todos los sectores saltar desde
lo público a lo privado. El interés por aparecer en esa nómina ha ido en
aumento año a año. En 2008 apenas se inscribieron 12 personas, al año siguiente
ingresaron 45. Pero el máximo de postulaciones se alcanzó en 2013, con 83
nuevos nombres. En lo que va de 2014 ya se cuentan 13 nuevos interesados.
Jorge
Awad, director del Banco de Chile con apoyo de las AFP
El
motivo del creciente interés por aparecer en esa lista es simple: además del
prestigio que otorga ser director de una gran empresa, la remuneración es muy
buena. De los 60 directores que las AFP han elegido en los últimos tres años,
48 estaban en el cargo en 2012. Si se consideran las dietas y comisiones que
cada empresa le pagó ese año a cada uno de ellos, la suma da por resultado más
de $2.478 millones.
En
ese sentido, los que han resultado más beneficiados son Canio Corbo Lioi y Jorge
Awad Mehech. El primero fue elegido con el voto de las administradoras
en dos directorios: Sigdo Koopers y Compañía Sudamericana de Vapores. En 2012,
según las memorias de ambas empresas, la suma de las remuneraciones que recibió
Corbo por asistir una vez al mes a las sesiones de directorio se alzó por sobre
los $277,7 millones. Un monto que se suma a las dietas que recibió en los
directorios de Watt’s y Agrosuper, donde no participa en representación de las
AFP.
Ese
mismo año, Awad percibió ingresos por más de $182 millones como director
independiente del Banco de Chile, sillón que ocupa desde 1996 y que renovó en
2011 gracias al apoyo de la AFP Cuprum, a través de su 0,11% de los votos. Esa
remuneración de unos $15,2 millones mensuales, no es el único beneficio que ha
recibido por representar a las AFP en el banco que controla el Grupo Luksic. En
función de ese mismo cargo, Awad fue electo en 2011 como presidente de la
Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), y reelecto en 2013.
Hoy,
Awad prácticamente tiene asegurada la reelección en el banco del Grupo Luksic.
Según publicó La Segunda, ha hecho
campaña junto al otro director independiente del banco, el ex diputado PS y
presidente de Cruzados S.A.D.P., Jaime
Estévez Valencia. Ambos
firmaron una carta solicitando el apoyo para la próxima junta de accionistas,
citada para el 27 de marzo.
EN LA MIRA DE LOS HEAD HUNTERS
Los
expertos aseguran que cada vez se ha hecho más difícil conseguir nombres que
puedan representar a las AFP en los directorios de las empresas donde
participan. Sobre todo después de que estallaran los escándalos por la colusión
de las farmacias y el fraude de La Polar y la SVS multara a sus directores.
Desde entonces, el escenario cambió. Ser director de empresa implica hoy un
nivel de exposición, de conflictos y de riesgos que muchos no están dispuestos
a afrontar.
-Si
hace diez años llamabas a diez personas para ofrecerles un directorio, nueve te
decían que estaban disponibles. Ahora, con suerte dos te dan una respuesta
segura. Hoy es mucho más exigente que antes ser director de una empresa. Deben
asumir un rol de mayor control de las acciones y decisiones que tome la
administración –explica a CIPER Luis José Garreaud, socio de la empresa de head
hunting Egon Zehnder en Chile.
La
firma de Garreaud es una de las cuatro que han prestado asesoría a las AFP
desde 2005 en la búsqueda de sus representantes en las sociedades anónimas
abiertas. El uso de head hunters partió ese año con el fin de cambiar un
proceso de selección que se caracterizaba por criterios de selección poco
claros, otorgándole mayor seriedad y profesionalización. La idea fue elevar los
estándares de los gobiernos corporativos de las empresas donde se invierten los
fondos de pensiones.
La
selección con head hunters pronto se convirtió en norma: desde 2006 la
Asociación de AFP’s licita el servicio. Hasta ahora, han participado en el
proceso las consultoras Korn/Ferry (2007), Seminarium (2008, 2009, 2010 y
2013), Spencer Stuart (2011 y 2012) y Egon Zehnder. Esta última se adjudicó el
año pasado la licitación para elegir a los postulantes que representarán a las
AFP en los directorios a partir de 2014.
Los
pasos de la búsqueda son los siguientes: la Asociación de AFP conforma un
comité con dos ejecutivos por administradora. Después de que ese comité define
los criterios de selección para cada una de las empresas donde se renovará el
directorio, la firma de head hunting comienza la búsqueda. El primer
rastreo se hace entre los nombres del Registro de Directores de la
Superintendencia de Pensiones, aunque también se considera a otras personas,
las que son contactadas para que se inscriban. “Los mejores son precisamente
los que no están en la lista”, afirma Garreaud. El paso próximo será la entrega
al comité de una lista con cinco a siete candidatos por empresa, donde se
seleccionará a dos o tres. Luego, esa lista es enviada al directorio de cada
compañía, donde se aprueba o se rechaza. Si hay consenso, esos serán los nombres
votados en las juntas de accionistas.
Para
esa selección, los head hunters revisan los perfiles de cada uno de los
posibles candidatos: su trayectoria, experiencia en cargos similares y
habilidades para entender y aportar en la gestión de los negocios. Pero sobre
todo, lo que buscan es carácter: que sean capaces de defender los intereses de
los inversionistas minoritarios, entre los cuales están las AFP (ver recuadro).
Garreaud
asegura que las administradoras piden que se certifique que los postulantes no
presentan conflictos de interés, pero eso sólo significa que no registran
ninguna de las inhabilidades indicadas en la normativa (ver inhabilidades). El socio de
Egon Zehnder agrega también que lo más probable es que este año las AFP no
seleccionen a candidatos que hayan sido multados por la SVS: “El sistema está
muy cuidadoso de elegir a personas que no tengan ningún tipo de conflicto de
interés para que después no aparezca nadie criticando a una por conflictos de
hace seis meses o dos años”. Pero la experiencia demuestra que tanto esos como
muchos otros factores son pasados por alto.
DIRECTORES INVOLUCRADOS CON EL LUCRO EN
EDUCACIÓN
Alejandro Danús Chirighin asumió en julio
de 2011 como director suplente de Aguas
Andinas con el apoyo de las AFP, las que le entregaron el 9,96% de los
votos. La votación se realizó después de que CORFO vendiera el 29,98% de las
acciones que mantenía en la sanitaria y su directorio fuera revocado. Danús se
mantuvo en el cargo hasta agosto de 2013. Hoy está en el ojo del Ministerio de Educación. El 18 de febrero de 2014, esa
cartera hizo pública su decisión de iniciar un proceso de investigación en cuatro
universidades privadas. Una de ellas es la Universidad Gabriela Mistral
(UGM), donde el ex ejecutivo de Synapsis, Chilectra, Endesa y Sociedad Punta de
Lobos ha jugado un papel clave en las operaciones que podrían evidenciar la
presencia de lucro.

Alejandro
Danús, ex director suplente de Aguas Andinas por las AFP (2011-2013)
Uno
de los motivos que tuvo en cuenta la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)
para negarle a la UGM su certificación, fue la omisión de información que hizo
esa casa de estudios sobre la toma de control por parte del Movimiento Católico
Sodalicio de Vida Cristiana (ver resolución). La
transacción, presentada como una “alianza estratégica” y no como una venta, se
tradujo en el traspaso del 49% de la universidad el movimiento religioso. Como
lo reveló CIPER en una investigación de octubre de 2012, Danús no sólo
es uno de los cinco directores que representa al movimiento en la instancia que
controla la UGM, sino que fue él quien gestó el desembarco de los Sodalicios en
las universidades privadas de Chile al invitar a la congregación en 2009 a
ofertar por el control del 57% de la Universidad Santo Tomás. Aunque ese
negocio no resultó (fue adquirido por el Grupo Hurtado Vicuña y el Fondo de
Inversiones Linzor Capital por $38.000 millones), su incursión en la UGM sí fue
exitosa: hoy los Sodalicios controlan la universidad que por 32 años dirigió
Alicia Romo.
Danús
no es el único director representante de las AFP vinculado al negocio de la
Educación Superior. El empresario Juan
Antonio Guzmán Molinari es el custodio en Sonda de los fondos previsionales desde 2010, además de integrar a
título personal los directorios de SQM y Scotiabank, y presidir las mesas
directivas de Clínica Indisa y de la agencia de comunicaciones Extend. A todos
esos cargos, Guzmán suma otro: es presidente
de la junta directiva de la Universidad Andrés Bello (UNAB), que junto a las
universidades De las Américas (UDLA) y de Viña del Mar (UVM), pertenece al
Grupo Laureate International Universities. Las tres casas de estudio han
sido castigadas por la CNA y están siendo investigadas por el Ministerio de
Educación y el Ministerio Público debido a millonarios traspasos a su grupo controlador. Guzmán también
es socio de los controladores de la Universidad San Sebastián, en una sociedad
que además le arrienda a la Universidad Andrés Bello los inmuebles en que
funciona.
Otro
nombre de la lista vinculado a las universidades indagadas por lucro es el de Alejandro Pérez Rodríguez, quien ha representado a las AFP en el
directorio de Entel desde 2009,
siendo ratificado dos veces en el cargo. La última fue en la elección efectuada
en abril de 2012, cuando seis AFP (Capital, Cuprum, Hábitat, Modelo, Planvital
y Provida) votaron en bloque por él.
En
ninguna de esas votaciones las AFP tuvieron en cuenta el protagónico rol que ha
tenido Pérez en las operaciones que llevaron a la Fiscalía Oriente a incluir a
la Universidad San Sebastián (USS) entre las 12 instituciones que investiga por lucro. Pérez es el
presidente de la junta directiva de la USS, un cargo al que accedió en 2007
cuando junto a sus socios compró en $30 mil millones la parte accionaria
mayoritaria de las dos sociedades que controlan esa universidad: Inversiones
Laguna Blanca S.A. e Inversiones Laguna Blanca Dos S.A., iniciando su
crecimiento explosivo. Un desarrollo que consolidó junto a un grupo de ex
controladores de la Universidad Andrés Bello -Luis Cordero y Andrés Navarro,
entre ellos- utilizando su red de sociedades para negociar millonarios créditos
y realizar enredadas transacciones. Además, Pérez lideró una compleja operación
que involucró pagos por más de $34 mil millones para ocultar los vínculos de la
USS con las sociedades financieras de sus controladores (ver investigación de
CIPER sobre el negocio en la USS: parte I, parte II, parte III y parte IV).
A
lo anterior, Pérez suma otro problema con la USS: una investigación judicial
contra la universidad por el pago de coimas al ex director de Obras de Recoleta. Tras
descubrirse las irregularidades, el alcalde de esa comuna, Daniel Jadue, revocó
el contrato que le permitía a la USS utilizar un bien nacional de uso público
para disponer de una rampa de acceso a los estacionamientos que están bajo su
sede de Bellavista. Pérez presentó un recurso de protección contra el alcalde
Jadue en la Corte de Apelaciones, el que fue rechazado a fines de 2013 en un fallo que además implicó el cierre de los
estacionamientos de la universidad.
Otro
antecedente aún más grave fue obviado por las AFP al elegirlo: en 2005, Pérez
tuvo que renunciar a la gerencia general de Celulosa Arauco y Constitución
(Celco), la empresa forestal más grande del país, dejando así de ser el hombre
fuerte del Grupo Angelini. La razón: el escándalo generado un año antes por la
muerte del 74% de los cisnes del Santuario del Río Cruces. Si bien Pérez
siempre aseguró que la planta Celulosa Valdivia no tuvo responsabilidad en el desastre ambiental, en julio de
2013 la justicia determinó lo contrario y condenó a la empresa por haber
vertido riles de forma ilícita al Río Cruces, contraviniendo su Resolución de
Calificación Ambiental. Como indemnización, Celco deberá pagar más de $5.200 millones de pesos.
Esa
misma resolución afectó a Víctor Renner
Berry, quien en 2005 era gerente de la planta de Celco en Valdivia y,
por lo tanto, responsable directo de la contaminación del santuario. Renner fue
electo por las AFP en 2013 para ser su representante en el directorio de Besalco.
Nada
de lo anterior fue considerado por las AFP cuando seleccionaron a Danús, Guzmán,
Pérez y Renner para representar a los fondos de jubilación de todos los
chilenos en los directorios de las respectivas empresas. Es más, no incurrieron
en falta: la normativa no incluye ninguno de esos hechos en las causales de
inhabilidad para configurar el perfil de los candidatos.
LA BÚSQUEDA PARA 2014
El
proceso para elegir a los nombres que las AFP postularán en las juntas de
accionistas de los próximos meses, está en pleno desarrollo. Este año, más de
una veintena de compañías donde están invertidos los fondos de jubilación de
los trabajadores chilenos renovarán sus directorios. Y en al menos 18 de ellas
las AFP tienen posibilidades reales de instalar a su candidato. Sonda, Banco de Chile, Ripley Corp, Copec,
Entel, Madeco e Invexans, Viña Concha y Toro, Norte Grande y la Compañía
Chilena de Fósforos son sólo algunas de esa lista. Como las
administradoras acordaron informalmente que ninguno de sus representantes
estará más de seis años en el cargo, algunos podrían ser removidos.
Ese
podría ser el caso de Manuel José
Concha Ureta, quien junto
a Juan Antonio Guzmán conforma
la dupla de directores
independientes de Sonda. Concha
asumió con el apoyo de las AFP en 2009 y fue reelecto en 2011, cuando las AFP
Capital, Cuprum, Planvital y Provida le entregaron el 5,33% de los votos. De
resultar reelegido, superaría los seis años en el cargo, por lo que es probable
que sea reemplazado.
La
misma situación podría afectar a Samuel
Puentes Lacámara, representante de los fondos de pensiones en la
Compañía Chilena de Fósforos desde abril de 2010, cuando votaron por él cuatro
AFP: Capital, Habitat, Planvital y Provida. Al año siguiente, las mismas cuatro
administradoras lo ratificaron en el cargo con el 11,59% de los votos.
Para
lo que viene en la guerra instalada entre Julio Ponce Lerou y las AFP, lo que
pase en Norte Grande (una de las sociedades cascadas de SQM) será de gran
importancia. Tras la muerte de Pablo Lamarca en julio de 2013, los accionistas
minoritarios esperaban que en su reemplazo asumiera Pedro Pellegrini Ripamontti, propuesto por Moneda S.A.
Administradora de Fondos de Inversión, con el apoyo de las AFP. Sin embargo, su
principal accionista -y de toda la estructura de sociedades cascada que
controlan SQM-, se opuso por motivos formales: Pellegrini no cumplía con los
requisitos legales para ser director independiente. Aunque el candidato de las
administradoras reclamó ante la SVS, el organismo regulador lo rechazó. En
consecuencia, el directorio –controlado por Ponce– quedó con el camino libre
para elegir a quién ocuparía la vacante que dejó Lamarca: el abogado Hernán Contreras Molina. Ahora, a las
AFP les urge encontrar un nombre apto para representar y defender sus intereses
en las cascadas de SQM. Los nombres que se barajan aún son desconocidos. Luis
José Garreaud aseguró a CIPER que el proceso de selección de candidatos aún
está en su primera etapa. La carrera sigue abierta.
Las
elecciones de representantes de las AFP en los directorios de las próximas
semanas, tendrán como telón de fondo un clima inédito. Por primera vez surgen
desde sus propios directivos voces que pugnan por abrirse a cambios que bajen
los costos de las comisiones y mejoren las pensiones. Una vía para enfrentar el
duro cuestionamiento a su funcionamiento y las reformas que se avecinan
anunciadas en el programa de gobierno. El punto álgido de esa discusión se dará
con ocasión de la elección del hombre que reemplazará a Guillermo Arthur a la
cabeza del gremio de AFP, luego de que éste anunciara que tras 14 años en el
cargo no repostulará. El nombre del sucesor determinará el perfil con que las
AFP enfrentarán esa batalla. Esa carrera también está abierta.
EL PODER NEGOCIADOR DE LAS AFP
Las
administradoras de fondos de pensiones no pueden controlar una empresa. Como la
ley restringe la participación de cada AFP hasta sólo un 7% de las acciones
suscritas en las sociedades que transan sus títulos en las Bolsas de Valores
(2,5% si es una institución bancaria o financiera), están obligadas a actuar
como accionistas minoritarios en las entidades donde invierten.
Si
se considera que para elegir a un director se requiere de un mínimo de
acciones, esa restricción hace que sean muy pocos los casos en que sus votos
resulten suficientes para que su candidato resulte electo. Es por eso que las
AFP actúan en bloque en las juntas de accionistas. Y como en la mayoría de las
votaciones ni siquiera así les alcanza, deben negociar con los fondos de
inversión y otros accionistas minoritarios.
Según
un informe de la Superintendencia de Pensiones sobre la participación de las AFP en las juntas de
accionistas de 2013, en sólo 11 de las 32 donde se elegían directores,
las administradoras por sí solas lograron sumar los votos para elegir a su
candidato. Eso ocurrió en AES Gener, donde con el 15,66% de los votos eligieron
a Iván Díaz-Molina Ahumada
(titular) y Varsovia Valenzuela
Aránguiz (suplente). También en Embotelladora Andina (Gonzalo Parot Palma), Cencosud (David Gallagher Patrickson y Richard Büchi Buc) y Masisa (Salvador Correa Reymond). Y en E.CL,
donde las AFP sumaban el 25,01% de las acciones, la votación terminó con dos
directores independientes electos: la ex ministra de Minería, Karen Poniachik Pollack, y el ex
presidente de Colbún y hermano del ex candidato de las AFP para reemplazar a
Pablo Lamarca en Norte Grande, Emilio
Pellegrini Ripamonti.
En
las otras 21 empresas, en sólo tres elecciones no lograron que sus candidatos
se sentaran en el directorio. Para ese logro se requirió de dos factores: la
capacidad de las AFP para negociar con otros actores el apoyo a una
candidatura, y levantar postulantes que logren generar consenso y seguridad
entre los accionistas minoritarios. Dos condiciones que las administradoras
deben poner en marcha en las próximas semanas.
-Por
eso se espera que los candidatos tengan la capacidad de pararse en una mesa e
ir a contra corriente, tal como lo hizo Rafael
Fernández Morandé en Enersis, cuando rechazó el aumento de capital
propuesto por Endesa España en 2012, lo que afectaba claramente a los
accionistas minoritarios. Se busca a personas que tengan estatura frente a esas
situaciones. Alguien que de cierta forma vocee los intereses de los
minoritarios, aun cuando en estricto rigor sea representante de todos los
accionistas –dice Luis José Garreaud, de Egon Zehnder.
Mapa de conflictos socioambientales en Chile
(Actualizado hasta junio de 2012) - Instituto Nacional de Derechos Humanos
(Actualizado hasta junio de 2012) - Instituto Nacional de Derechos Humanos
- Mapa Interactivo
- ¿Qué es el mapa?
- Listado de
conflictos
- Descargar publicación
- Contacto: oirs@indh.cl
- Almacenamiento de
ácido sulfúrico en puerto de San Antonio
- Central
hidroeléctrica Aguas Calientes
- Central
hidroeléctrica Cuervo
- Central
hidroeléctrica Guayacán
- Central
hidroeléctrica Neltume
- Central
hidroeléctrica San Pedro
- Central Patache
- Central térmica
Andino
- Central térmica
Barrancones
- Central Térmica
RC Generación
- Central
Termoeléctrcia Santa María
- Central
termoeléctrica Angamos
- Central
termoeléctrica Bocamina II
- Central
Termoeléctrica Campiche
- Central
termoeléctrica Castilla
- Central
termoeléctrica Cochrane
- Central
termoeléctrica Cruz Grande
- Central
Termoeléctrica Energía Minera
- Central
termoeléctrica Farellones
- Central
termoeléctrica Guacolda
- Central
termoeléctrica Hornitos
- Central
termoeléctrica Los Robles
- Central
termoeléctrica Pacífico
- Central
termoeléctrica Parinacota
- Central
termoeléctrica Pirquenes
- Central
termoeléctrica Punta Alcalde
- Central
termoeléctrica Punta Colorada
- Central
termoeléctrica RG-Generación
- Centro de engorda
offshore de peces salmónidos
- Contaminación de
la bahía de Chañaral
- Contaminación de
Tocopilla (Zona de sacrificio)
- Contaminación del
río Chopa por Mina Los Pelambres
- Contaminación del
río Cruces por planta de celulosa Valdivia (CELCO)
- Desafectación del
Parque Nacional Lauca
- Desastre
ecológico en humedal de Batuco (Planta de tratamiento de aguas servidas La
Cadellada)
- Ducto
CELCO-Mehuín
- Dunas de Concón
- Embalse
Chacrillas
- Embalse de
relaves Minera Tambillos
- Embalse Puntilla
del Viento
- Explotación de
reservas de litio
- Extracción ilegal
de agua en pampa del Tamarugal
- Fundición Hernán
Videla Lira (Paipote)
- Fundición
Ventanas
- Hidroaysén
- Infraestructura
energética Mejillones
- Lavadero de oro
en río Colico
- Ley de Pesca
- Línea de alta
tensión Neltume-Pullinque
- Línea de
transmisión Melipeuco-Freire
- Manejo y
disposición de RISES del Complejo Termoeléctrico Ventanas
- Mina Carmen de
Andacollo
- Mina Salamanqueja
- Minera Quiborax
- Modificaciones al
sistema de pozas de evaporación solar en el salar de Atacama
- Parque eólico
Chiloé
- Pascua Lama
- Perforación
geotérmica profunda El Tatio Fase I
- Piscicultura
Newenco
- Piscicultura
Palguín
- Planta de paneles
MDP Teno y línea de transmisión eléctrica
- Planta de
almacenamiento de combustibles Pureo
- Planta de
celulosa Licancel
- Planta de
celulosa Nueva Aldea (ex-Itata)
- Planta de cerdos
Agrosuper
- Planta de
molibdeno de minera Collahuasi
- Planta de
molienda de cemento Coronel
- Planta de
producción de sales de potasio
- Planta La Farfana
- Plomo en Arica –
Contaminación por polimetales en Arica
- Pozos de
extracción de agua en el Parque Nacional Lauca
- Proyecto central
hidroeléctrica Angostura (PCH-Angostura)
- Proyecto de ley
sobre Obtentores Vegetales
- Proyecto
hidroeléctrico Achibueno
- Proyecto
hidroeléctrico Alto Maipo
- Proyecto
inmobiliario El Panul
- Proyecto Mina
Invierno (Isla Riesco)
- Proyecto minero
Caserones
- Proyecto minero
Catanave
- Proyecto minero
Cerro Casale
- Proyecto minero
ChoqueLimpie
- Proyecto minero
El Morro
- Proyecto minero
El Pachón
- Proyecto minero
La Candelaria
- Proyecto minero
Las Flechas
- Proyecto minero
Los Pumas
- Proyecto minero
Pampa Hermosa
- Proyecto minero
Refugio
- Proyecto minero
Tres Valles (Mina Don Gabriel)
- Puerto Castilla
- Regularización y
ampliación piscicultura Caburgua I
- Regularización y
ampliación piscicultura Quetroleufú
- Relleno sanitario
Chiloé
- Tranque de
relaves El Mauro
- Tránsgenicos
- Usurpación de
aguas en Petorca, Cabildo y La Ligua
- Zona industrial de Mejillones (Zona de sacrificio)